Evolución de las computadoras
La Era Antigua
Los Tiempos Primigenios
En cualquier texto que hable sobre la evolución de las computadoras siempre se comienza como mínimo desde el ábaco, la tablilla con cuentas que hasta ahora utilizan los orientales (de Asia, no los uruguayos) para hacer sus cálculos a una velocidad asombrosa. Igualmente podemos comenzar con que en las épocas inmemoriales el hombre necesitó de auxiliares para el cálculo, desde los guijarros (calculus en griego) hasta las tablillas sumerias y mencionar que en siglo XVII se diseño la Regla de Cálculo basada en las propiedades de los Logaritmos (ajjjjjjj) utilizada hasta por nuestros abuelos en la secundaria para hacer cálculos complejos.
La Edad Mecánica
De ahí se pasa al año 1642 cuando el señor Blaise Pascal inventa la Pascalina, una máquina mecánica para hacer sumas y restas (principio básico que en el siglo XX los usuarios de las home computers ven en los cuenta vueltas de los dattasettes). Posteriormente en el año 1673 George Leibniz perfecciona la idea agregándole multiplicación y división.
Un invento que no puede pasar desapercibido consiste en el telar de Joseph Marie Jacquard, un telar mecánico que realizaba diseños en la tela, que se programaban mediante tarjetas perforadas. Fue quizás la primera máquina automatizada de la historia. Aunque el concepto de almacenamiento de información mediante tarjetas perforadas data de 1740 aproximadamente del telar manual del inventor francés Jacques d'Vaucanson.
Pero en el siglo XIX un señor inglés llamado Charles Babbage trabajando sobre la idea de estas dos últimas máquinas diseña la "máquina diferencial" que permitiría resolver ecuaciones diferenciales, pero problemas de precisión en la fabricación de las piezas hacian sumamente difícil la construcción de este aparato. El señor Babbage no se sintió desanimado por esto y siguió diseñando lo que denominaba "Máquina Analítica" una máquina que permitiría no solo resolver ecuaciones diferenciales sino que podría reutilizar los resultados para realizar nuevos cálculos. Lamentablemente la complejidad de esta máquina hacia imposible su construcción por problemas mecánicos así que el Señor Babbage abandonó este mundo sin poder ver su creación en funcionamiento.
Un punto aparte para mencionar a Lady Ada Augusta Byron condesa de Lovelace, Hija del notable poeta y aventurero Lord Byron y amiga de Charles Babbage, que impresionada por el invento de este último señor comenzó a estudiar y comprender el funcionamiento de la máquina analítica, enunciando procedimientos básicos para resolver problemas como por ejemplo la resolución de ecuaciones diferenciales y trascendentales, lo que la transforma (aparte de una señora muy admirable por su capacidad e inteligencia) en la primer programadora que existió. De hecho un lenguaje de programación es denominado ADA en su homenaje.
La Edad Electromecánica
A fines del Siglo XIX, en EE.UU., cuna de inventores, Herman Hollerith diseña un aparato electromecánico basado en tarjetas perforadas, que contaba las perforaciones y las representaba en indicadores circulares como los de los tableros de los aviones. Este invento permitió acelerar el procesamiento de datos estadísticos como por ejemplo el censo de USA de 1890 se procesó en tan solo un año de trabajo mientras el anterior censo de 1880 tomó alrededor de 10 años. Gracias a este invento, Hollerit funda una empresa que denominó Tabulating Machine Company que en el futuro absorveria y se fusionaría con otras empresas para al fin denominarse International Bussinnes Machines (IBM).
En ciertos centros de estudios de varios países avanzados, fue madurando la idea de llevar a la construcción una máquina que permitiera realizar cálculos repetitivos, sobre todo para el campo bélico.
Luego de terminada la II guerra mundial, se descubrió entre los restos de la alemania destruida lo que fue una computadora denominada Z3, diseñada por el Ingeniero Alemán Konrad Zuse, quien en 1938 mientras era estudiante habia construido su primer computadora (Z1) en el living de la casa de sus padres. Durante la guerra la Z3 fue destruida, pero este hombre construyó una nueva computadora denominada Z4 en la zona de Bavaria, que sobrevivió a la guerra y fue utilizada por un banco Suizo hasta alrededor de los años '50.
Acá Hay una interesante nota sobre el Ing. K. Suze.
Como dato anecdótico, la guerra hizo que fuera muy dificil utilizar cartones o cintas de papel para almacenar los datos y programas para estas computadoras, así que el alto mando alemán lo proveyó con rollos de cinta de viejos filmes como por ejemplo las primeras películas de Marlene Dietrich, que fue considerada como una traidora por los alemanes por haber huido a hollywood durante los años '30s.
En 1941 Howard Aiken comenzó la construcción de la que por mucho tiempo se consideró la primer computadora Digital, la Mark I o IBM Automatic Sequence Controlled Calculator (ASCC) que se utilizó para balística calculando tablas de proyectiles. Estaba construida en base a relés, interruptores, codificadores rotativos, y kilómetros de cables. Su peso total rondaba en las 5 toneladas.
En 1943, durante la II Guerra mundial, se unía como voluntaria a las reservas de la armada de USA con el rango de teniente la señora Grace Brewster Murray Hopper(En el San Diego Supercomputer Center hay una interesante nota sobre ella), en virtud de su Doctorado en Matemáticas se le asignó la tarea de participar en el grupo de trabajo de Howard Aiken, su primer contribución importante a la historia de las computadoras fue haber sido la primer persona en crear un programa para la Mark I, siendo por lo tanto (si exceptuamos a Lady Ada Byron) la primer programadora mujer.
La Era Moderna
La Edad Electrónica
Esta se divide en generaciones, nosotros llegaremos hasta la generación que más nos interesa, la cuarta o "edad Dorada", Cada generación hasta la cuarta está signada por la utilización de un elemento tecnológico determinado: La Lámpara de Vacio, El Transistor, el Circuito Integrado y el Microchip.
Primera Generación - La Generación Valvular :-)
La primera generación se caracterizó por la utilización de válvulas (lámparas o tubos de vacío) y por eso mismo las máquinas eran monstruosas, ocupando un cuarto entero más los adicionales para refrigerar el clima interior de esos cuartos. Cada una de las máquinas fue construida mediante un diseño propio, por lo tanto no era posible realizar programas que sirvan para más de una máquina. Todavía no existían los lenguajes de programación, sino que las instrucciones se ejecutaban en forma directa, una tarjeta equivalia a una orden y hasta que esta orden no se ejecutaba no se pasaba a la siguiente tarjeta, las memorias eran de muy reducida capacidad. En 1939 el matemático y físico John Vincent Atanasoff junto a su aventajado alumno Clifford Berry planifican la creación de una computadora de propósito general a la que denominaron ABC (Atanasoff - Berry Computer) en la Universidad de Iowa (EE.UU.), esta computadora aparentemente no se llega a construir en su totalidad por falta de fondos y quizás por problemas insalvables para la época.
Quizás una de las primeras computadoras digitales electrónicas fuera el COLOSSUS una computadora que se construyó durante la II guerra mundial (1943) para ayudar a decodificar los mensajes secretos alemanes producidos por la GEHEIMFERNSCHREIBER una complicada máquina que hacia mensajes secretos telegrafiados, más complicados que el sistema ENIGMA (este fue más famoso), en este proyecto intervino el matemático inglés Alan Turing. Si bien fue un dispositivo programable orientado a un único propósito, no deja de ser la primer computadora electrónica.
De esta generación podemos citar a las computadoras ENIAC (Electronic Numeric Integrator And Computer) construida entre 1943 y 1946, por los Dres. John W. Mauchly y Presper B. Eckert en la universidad de Pennsylvania, fue la primer computadora electrónica de propósito general. El más grande escollo que planteaban este tipo de máquinas es la fragilidad en su construcción, esta, por ejemplo, poseia alrededor de 18000 válvulas y cada vez que se la ponía a funcionar quemaba unas 50 de promedio, el 90% del tiempo de mantenimiento se utilizaba en buscar y cambiar estas válvulas averiadas. Los datos acerca de su dimensión eran elocuentes: 1000 metros cúbicos de tamaño (mas de 300 metros cuadrados de superficie por 3 metros de alto), 30 toneladas de peso, 150 Kilowatts de energia para su funcionamiento... un verdadero monstruo.
Durante la construcción de esta primera máquina, se sentaron las bases de construcción de un proyecto más avanzado denominado EDVAC (electronic discrete variable automatic computer), construida entre 1944 y 1952, entre esos cambios se les ocurrió pensar que teniendo la suficiente capacidad de memoria se podía almacenar en ella tanto los datos que se requerian para los cálculos como los programas que los describen, el brillante matemático húngaro-americano Johann Von Neumann en su escrito conocido como "First Draft" (primer borrador) planteó los siguientes tres puntos fundamentales para la construcción de la EDVAC:
- Una memoria para contener los datos y las instrucciones que fuera de acceso directo para poder leer y escribir los datos en cualquier orden.
- Una unidad de cálculos capaz de realizar operaciones aritméticas y lógicas sobre los datos.
- Una unidad de control para interpretar una instrucción extraida de la memoria y seleccionar una acción basada en los resultados de operaciones previas.
A esto se le denomina Esquema de von Neumann y sirvio de base para la construcción y diseño de todas las computadoras hasta la actualidad.
Paralelamente en la Cambridge University, en Inglaterra se construia la EDSAC (electronic delay storage automatic calculator) que comenzó a funcionar a partir de mayo de 1949, En ella A.S. Douglas escribió una versión del Ta-Te-Ti (Tic-Tac-Toe o Noughts and Crosses) como parte de su disertación doctoral, siendo este el primer videojuego conocido en la historia de la computación.
Emulador de EDSAC de la Universidad de Warwick , Inglaterra.
Por otra parte, la EDVAC sirvio de base para el diseño de la UNIVAC (universal automatic computer ) que fue la primer computadora diseñada en forma comercial por una empresa creada por Eckert y Mauchly, aunque esta empresa termino absorbida por la Remington Rand Company (famosa por sus máquinas de escribir y calcular) quien fabricó varias computadoras para instituciones gubernamentales principalmente.
La importancia de la UNIVAC se refleja en que ella tuvo el primer diseño de compilador (programa traductor de un lenguaje simbólico a código máquina) gracias a los trabajos de la Teniente Grace Murray Hopper, se diseño el A-0 que traducía notación con símbolos matemáticos a código máquina, en 1952 Hopper sugiere que la UNIVAC se debería programar en un lenguaje de programación "natural" similar al inglés, como esta opinión fue ridiculizada por sus pares, en 1952 diseña el lenguaje B-0, más tarde conocido como FLOW-MATIC utilizado para programar tareas básicas de negocios, además probó en 1960 su primera versión de lenguaje COBOL, el primer lenguaje de programación de alto nivel que permitia a cualquier experto en administración realizar un schedule que luego sería ejecutado por la computadora sin tener que aprenderse el binario. La UNIVAC II fue la primer computadora en tener una unidad de memoria RAM de núcleos de ferrita (las anteriores memorias fueron construidas con válvulas electrónicas, delays de mercurio, y hasta capacitores).
En 1945 en la computadora MARK II del laboratorio de cálculo Howard Aiken en la Universidad de Harvard ocurrió un accidente que traería imborrables consecuencias: el 9 de septiembre de 1.945, Grace Murray Hopper, destinada en esos momentos a realizar tareas para la Marina de Estados Unidos (de la cual La Señora Hooper era oficial) revisa un fallo de cálculo y descubre que habia sido a causa de una polilla atrapada entre los contactos de un relé. En el cuaderno de anotaciones escribe la frase: "First actual case of bug being found", desde ese momento a cualquier error encontrado en un programa se lo denomina genericamente como "bug" y de ahi los programas que permiten analizar el comportamiento de un programa se denominan "debuggers".
Segunda Generación - La Edad del Transistor :-)
Los semiconductores eran conocidos desde los años 20 (en 1926 el Físico Julius Edgar Lilienfield patentó la aplicación de una juntura NPN como amplificador) pero hasta 1945 no se habia hecho ningún avance más o menos revolucionario hasta que el 23 de diciembre de 1947 en la BELL Laboratories los físicos William Shockley, Walter Brattain y John Bardeen crean el primer transistor de germanio. A partir de ahi una primera revolución en el campo de las computación se avecinó. El mismo Shockley en 1950 creó el primer transistor de base de silicio, material más ductil y manejable que el germanio.
Para mas info ver: IEEE Virtual Museum - Bell Labs
Esta segunda generación, en lo relativo al hardware se caracteriza porque las computadoras estaban construidas utilizando transistores, con la consecuente reducción de tamaños y costes y agregando además las caracteristicas de mayor velocidad de proceso y durabilidad de los modulos componentes. Un efecto directo de estos avances fue que no solo los organismos estatales y grandes centros de investigación podian costear el armado de computadoras, sino que grandes empresas podian llegar a costear la construcción de computadoras para uso privado, de ahi que las empresas que intervinieron en el desarrollo de computadoras fueran encargadas de realizar computadoras a pedido, haciendo esto que se plantearan las computadoras como elementos modulares ensamblables a partir de circuitos básicos desarrollados en plaquetas electrónicas.
La consecuencia de armar computadoras partiendo de una adaptación del un mismo diseño creo las denominadas familias de computadoras, que permitian desarrollar software utilizable con pocas variaciones entre una computadora y otra y por lo tanto fue más facil adiestrar técnicos para que conozcan una familia entera de computadoras y así poder reinsertarlo en el grupo de trabajo de cualquiera de ellas. En esta generación se aplica y perfecciona el ya mencionado lenguaje COBOL, tambien alrededor de 1957, John Backus desarrolla un lenguaje destinado para aplicaciones matemáticas y científicas denominado FORTRAN (FORmula TRANslation). Al siguiente año se agrega el lenguaje ALGOL (Algoritmic Languaje) desarrollado por John Backus, Peter Naur y Alan Perlis.
Tambien de esta época data el concepto de Inteligencia Artificial, basado en los trabajos del matemático Alan Turing, cuyo mayor fruto es el lenguaje LISP (de List-Processing), desarrollado por John MacCarthy destinado originalmente para el procesamiento de listas y la manipulación de fórmulas simbólicas.
Durante 1960, una empresa creada en 1958, DEC (Digital Equipment Corporation) lanza su primer computadora la PDP 1, una pequeña computadora (para la época) antecedente de las Minicomputadoras. En ella se escribió el primer video juego con gráficos llamado "SpaceWar!" programado por un grupo de estudiantes (hackers) del MIT liderados por Steve Russell.
Sitio de Gordon Greene con info y fotos de la PDP 1.
Nace en esta generación el concepto de Super Computadora relacionado a las aplicaciones de investigación científica como el LARC(Livermore Atomic Research Computer ) diseñado por la Sperry Rand Corporation en 1960 del cual se construyeron 2 unidades, y la IBM 7030 de mayo de 1961 con seis unidades construidas en distintas instituciones.
Los primeros sistemas que utilizaron compiladores (traductores de lenguaje de alto nivel a lenguaje de máquina) requerian el siguiente procedimiento para la ejecución de un proceso: En primera instancia el programa se codificaba en papel en formularios específicos referenciados convenientemente para que en un segundo paso un Perforador (como un Data Entry de pero de los años 50) realice una transcripción a tarjetas perforadas utilizando una tarjeta por línea de código, el tercer paso consistía en cargar el programa compilador en el equipo desde un lector de tarjetas o desde una unidad de almacenamiento secundaria (unidad de cinta por ejemplo) el cuarto paso consistia en poner el porta tarjetas con las tarjetas ordenadas del programa fuente (el que hizo el perforador) para que el programa compilador genere una o varias tarjetas con el código binario en la salida. Para poder utilizar el programa diseñado, era necesario vaciar la memoria, poner a cargar las tarjetas con el programa en binario, y luego alimentar el programa con datos para que procese.
De ahi se explica un poco la particularidad de los lenguajes como el COBOL y el FORTRAN de codificarse a partir de una determinada columna de texto, dejando 6 u 8 lugares para poner un número de línea al principio, imagínense si algún operador de los lectores de tarjetas medio atolondrado dejara caer las tarjetas... como se podrían ordenar si no tuvieran el número de línea indicado en el margen izquierdo? De ahi también la necesidad de dejar algunas columnas al final (extremo derecho) para indicar el nombre del programa por si se mezclaran tarjetas de distintos programas... ajajajaa...
Un enlace interesante para ver un programa de la vieja época: Historia de un Viejo Informático. Nostalgia: Un programa Cobol en tarjetas perforadas.
Tercera Generación: La Edad Integrada :-)
Durante 1959 Jack Kilby de Texas Instruments registró bajo la patente de USA 3.138.743 lo que denominó circuitos electrónicos miniaturizados, por otra parte Robert Noyce de Fairchild Semiconductor Corporation patentó bajo el Nro. 2.981.877 los circuitos integrados basados en silicón (sílice)... después de varios años de batallas legales ambas compañias decidieron intercambiar las licencias de sus tecnologías para explotar la creación de Circuitos Integrados, por eso se considera a ambos como los creadores de los Circuitos Integrados.
En 1964 en el Dartmouth College es creado un lenguaje que dará que hablar mucho más adelante: el BASIC (Beginners All-purpose Symbolic Instruction Language) por Tom Kurtz y John Kemeny.
El 7 de abril de 1964, IBM anunció el primer grupo de máquinas construidas con circuitos integrados, que recibió el nombre de serie 360. La familia estaba compuesta originalmente por 6 modelos con una diferencia de 50 veces en la velocidad de funcionamiento entre la unidad más lenta (Modelo 20) y la más rápida (modelo 91). La capacidad de memoria era de 2^24 bytes (16.777.216 bytes o sea 16 Mb) en el modelo más poderoso. El sistema/360 se organizaba básicamente como una CPU (Central Processing Unit) y un conjunto de Unidades de Control de Dispositivo (CU - Device Control Unit) comunicados a través de canales externos que permitian transferir datos entre ellos. Los dispositivos de entrada normalmente eran lectores de tarjetas perforadas, los de almacenamiento un conjunto de núcleos magnéticos y los dispositivos de salida unidades de impresión de papel continuo. Trabajaban con 8 bits de datos y aunque internamente codificaban la información en EBCDIC también podian exportar esa información a un formato ASCII.
Luego en 1965 DEC (Digital Equipment Corporation) lanza su primera mini-computadora la PDP-8.
Durante 1966, IBM lanza la computadora 1130, si bien no era tan poderosa como sus hermanas mayores (sistemas 360 y posterior 370) tenía la particularidad de ser de bajo costo y compatible en cierta medida con los sistemas mayores, lo que permitió a muchas instituciones educativas de alto nivel y empresas de rango medio acceder al poder de la computación y en efecto determinó la gran cantidad de profesionales técnicos que se volcaron al uso de la computadoras sin necesidad de ser científicos. Esta computadora era utilizada en conjunción con lenguajes de alto nivel como Fortran, RPG y COBOL. La memoria del 1130 podía ser de 4096, 8192, 16384 o 32768 palabras de 16 bits, o sea, entre 8 y 64 Kb, los datos se almacenaban en una memoria de núcleos magnéticos (ferrite) y se accedia a ellos en un tiempo que podía variar entre 2 y 4 microsegundos o sea a una frecuencia entre 500 y 250 khz (menos de medio Mhz). Además permitia la utilización de un disco de 512000 palabras (1MB) de capacidad.
Seymour Cray trabajando para la Control Data Corporation (CDC) diseña la CDC6000 en 1964 y posteriormente la CDC6600 en 1966, la primera computadora dentro de la categoría denominada "supercomputadoras", fue la primera que tuvo un CRT (Tubo de Rayos Catódicos, bah... Monitor) y funcionaba a una velocidad escalofriante para la época: 100 nano-segundos de clock, tan escalofriante que necesitaban refrigerar el circuito con un sistema basado en gas Freon (como las heladeras).
Precisamente en una CDC 6000 entre 1968 y 1970, Nicklaus Wirth diseña el lenguaje de programación Pascal en el ETH (Zurich Federal Institute of Technology).
Durante 1971 IBM lanza el primer modelo perteneciente al Sistema 370, con la característica de ser el primero en utilizar Circuitos Integrados de Alta Escala de Integración (Chips LSI), algunos señalan a este acontecimiento como el inicio de la Cuarta Generación.
Volviendo a lo escrito en el primer párrafo, con posterioridad Jack Kilby fue conocido como el inventor de las calculadoras electrónicas portátiles(1967). Robert Noyce, en tanto, fue el fundador de Integrated Electronics (Intel), la compañía que inventó el microprocesador en 1968.
Por útimo y como detalle curioso cito lo mencionado por Jorge Machado de Lima Perú: "Durante 1985 el Museo de Computación de Boston realizó un concurso con el objeto de registrar la historia de la computación. El museo estuvo publicitando este evento en todos los Estados Unidos, solicitando al público su contribución personal y como resultado de 316 muestras remitidas y ante la enorme sorpresa de todos, un modelo descontinuado y olvidado resultó haber sido la primera Computadora Personal, que inclusive precedió a la Altair. La Kenbak 1, fue fabricada en 1971 por John Blankenbaker de la Kenbak Corporation de Los Angeles, vale decir 4 años antes que la Altair fuese lanzada al mercado. Esta PC fue dirigido al mercado educacional y contaba con apenas 256 bytes (no kilobytes) de memoria RAM y su programación se realizaba por medio de palanquillas (switches). Solamente se comercializaron 40 equipos al costo de 750 dólares."
La Kenbak 1 es anterior al diseño del primer microprocesador, por lo tanto pertenece a la tercera generación, estaba basado en chips de lógica TTL, y funcionaba a una velocidad aproximada de 1 Mhz.
Cuarta Generación: La Edad Microprocesada
La Edad Dorada de la computación :-)
Como mencionábamos previamente, en 1968, Gordon E. Moore y Robert Noyce fundaron una empresa dedicada a la fabricación de Circuitos integrados a la que bautizaron Integrated Electronics (Intel). Durante 1969 Computer Terminal Corp (CTC) encargó a Intel el desarrollo de un conjunto de chips que sirvieran de base para la CPU de su nueva terminal Datapoint 2200 reduciendo costos de fabricación y montaje. El grupo de trabajo entre los cuales se encontraba el Ingeniero Marcian "Ted" Hoff llegó a la conclusión de que todos los circuitos podrín integrarse es un único chip al que denominaron en su proyecto: 1201, como también tenían el encargo de una fábrica de calculadoras japonesas de desarrollar el circuito para un modelo de calculadora, les propuso crear un integrado dotado de cierta lógica tal que mediante programación pudiera adaptarse para cumplir distintas funciones, A este integrado se lo denominó 4004. Como el proyecto del integrado 1201 de CDC sufrió demoras por problemas de costos se terminó privilegiando la construcción del 4004 en 1971, siendo el primer procesador integrado o microprocesador de la historia en salir al mercado. A partir de allí las posibilidades de fabricación de computadoras se potenciaron mediante las familias de Microprocesadores.
El 1ro de abril de 1972 Intel lanzó su primer procesador de 8 bits: el 8008 que no era más que el viejo proyecto 1201 modificado, y aunque despertó mucha curiosidad en el mercado no provocó una gran cantidad de ventas. Con posterioridad en abril de 1974 se lanzó el 8080 que sirvió de base para la construcción de la primer computadora personal de 4ta generación: el Altair 8800.
En 1974 algunos ingenieros de Intel decidieron abrirse y formar su propia empresa a la que denominaron ZILOG. Durante 1976 lanzaron su producto estrella, el microprocesador Z-80, base de muchas computadoras profesionales y domésticas y sobre el que corrió el primer sistema operativo comercial importante, el CP/M de Gary Kildall.
En 1978 Intel lanza lo que sería su producto estrella y creador de una de las familias más famosas y utilizadas en las computadoras, el Intel 8086 y su hermano pequeño el 8088. A partir de la creación de estos padres de la familia i86 la explosión PC de la mano de IBM se convirtió en la familia más extendida de computadoras hasta la actualidad.
Línea de tiempo de los Procesadores
En la Soleada California, más precisamente en el 11161 Crist Drive en Los Altos, California, en el cuarto de Steve Wozniak, su amigo Steve Jobs (diseñador del circuito) y Ron Wayne (quien escribió el manual de Operación) se diseña y se prueba la computadora que denominaron APPLE I y que sería presentada en la feria del Homebrew Computer Club en mayo de 1976. Esta computadora se vendió en forma de kit por 666,66 dólares la unidad a la tienda local denominada Byte Shop, que la dotó de una carcaza de madera y un teclado para hacerla mas atractiva a la vista. Su procesador era un MOS Technology 6502 corriendo a 1.023 Mhz, tenía 4KB de RAM y conexión para adosarle cualquier teclado ASCII estándar.
De acuerdo a un tema excelentemente planteado por Zannes (quizás el mayor coleccionista de Old Computers & Consoles de la Argentina y Webmaster de Argentina 64Kb). Si bien el tema se presta para un análisis bastante más exhaustivo, me inspiró hacer una comparativa de la evolución de prestaciones de computadoras clásicas desde las Home Computers más representativas (a mi juicio, puede haber omisiones que con suerte algún día corregiré), en solo 3 aspectos: Memoria RAM Disponible de fábrica, Velocidad del MicroProcesador y Cantidad de colores representables en pantalla
Como no sé como poner una tabla en un post del foro (ni me imagino) preferí hacer esta nota en mi sitio sobre todo para poder extenderme con facilidad.
Como referencia, en la tabla, cada columna posee un porcentual con respecto a las medidas de una computadora estándar actual: Procesador de 1Ghz, 256 MB de RAM y Placa de video de 24 bits de profundidad de color
Comparativa de computadoras
Evolución de las Computadoras desde los 80 hasta el 2004:
Computadora | Colores | KB RAM | Mhz Micro | |||
1977 - Apple 1 | 2 | 0,000012% | 8 | 0,003052% | 1 | 0,097656% |
1979 - Atari 400 | 256 | 0,001526% | 8 | 0,003052% | 1,79 | 0,174805% |
1981 - Sinclair ZX81 | 2 | 0,000012% | 1 | 0,000381% | 3,5 | 0,341797% |
1981 - Commodore Vic 20 | 16 | 0,000095% | 5 | 0,001907% | 1,02 | 0,099609% |
1981 - IBM PC | 8 | 0,000048% | 64 | 0,024414% | 4,77 | 0,465820% |
1982 - Sinclair Spectrum | 8 | 0,000048% | 48 | 0,018311% | 3,5 | 0,341797% |
1982 - Commodore C64 | 16 | 0,000095% | 64 | 0,024414% | 0,98 | 0,095703% |
1982 - Atari 800 XL | 16 | 0,000095% | 64 | 0,024414% | 1,79 | 0,174805% |
1983 - MSX 1 | 16 | 0,000095% | 64 | 0,024414% | 3,58 | 0,349609% |
1983 - IBM PC XT | 16 | 0,000095% | 64 | 0,024414% | 4,77 | 0,465820% |
1984 - Apple MAC | 2 | 0,000012% | 128 | 0,048828% | 7,83 | 0,764648% |
1984 - IBM PC AT | 64 | 0,000381% | 512 | 0,195313% | 6 | 0,585938% |
1985 - Atari 130 XE | 240 | 0,001431% | 128 | 0,048828% | 1,79 | 0,174805% |
1985 - Commodore C128 | 16 | 0,000095% | 128 | 0,048828% | 2 | 0,195313% |
1985 - MSX 2 | 512 | 0,003052% | 128 | 0,048828% | 3,58 | 0,349609% |
1985 - Atari 520 ST | 512 | 0,003052% | 512 | 0,195313% | 8 | 0,781250% |
1986 - Tandy 1000 HX | 16 | 0,000095% | 128 | 0,048828% | 7,16 | 0,699219% |
1987 - Commodore Amiga 500 | 4096 | 0,024414% | 512 | 0,195313% | 7,14 | 0,697266% |
1987 - Apple MAC SE | 2 | 0,000012% | 1024 | 0,390625% | 7,83 | 0,764648% |
1987 - Compaq Portable 386 | 2 | 0,000012% | 2048 | 0,781250% | 20 | 1,953125% |
1989 - Atari PC4 | 64 | 0,000381% | 1024 | 0,390625% | 12 | 1,171875% |
1990 - Atari 520 STE | 4096 | 0,024414% | 512 | 0,195313% | 8 | 0,781250% |
1990 - Apple Mac II si | 0,000000% | 1024 | 0,390625% | 20 | 1,953125% | |
1992 - Olivetti Quaderno 33 | 16 | 0,000095% | 4096 | 1,562500% | 33 | 3,222656% |
1993 - Apple Mac Color Classic | 0,000000% | 496 | 0,189209% | 16 | 1,562500% | |
1995 - Apple Power Mac 9500 | 0,000000% | 16384 | 6,250000% | 120 | 11,718750% | |
1997 - Compaq Contura 410 | 16 | 0,000095% | 4096 | 1,562500% | 75 | 7,324219% |
2004 - PC CLON Pentium IV 1Ghz | 16777216 | 100,000000% | 262144 | 100,000000% | 1048576 | 100,000000% |
Estos números pueden no decir nada, pero a mi me imposibilitaron hacer hasta ahora un gráfico, observen que hasta 1990 la proporción es menor a un 1% de la computadora de referencia (la actual) o sea que para hacer un gráfico de 600 píxeles de ancho, las barras hasta 1990 ocuparian menos de 6 píxeles, y la mayoria hasta ocuparía 0 px.